¿Conoces la importancia de la terapia del lenguaje? | Cultura Saludable

¿Conoces la importancia de la terapia del lenguaje?

terapia_del_lenguaje
Foto(s): Cortesía
Ana Lilia Pacheco

¿Qué piensas cuando escuchas hablar de la terapia del lenguaje? Es seguro que venga a tu mente el trabajo de un terapeuta que ayuda, por ejemplo, a un niño porque no puede pronunciar bien una letra como la r. Sin embargo, es mucho más que eso.

Viridiana Pacheco Larrondo, licenciada en Comunicación Humana y terapeuta de lenguaje, explica que esta disciplina consiste en desarrollar y estimular el lenguaje expresivo y el lenguaje receptivo.

“Se enfoca en todo lo que es hablar como lo es la boca, lengua, músculos faciales; en incluso, parte de la alimentación. Incluye actividades cognitivas y desarrollo de habilidades del pensamiento”, abunda.

La especialista afirma que esta terapia es principalmente para niños que presentan alteraciones en el lenguaje, derivadas de alguna experiencia durante su desarrollo, por lo que necesitan estimulación. También está dirigida a niños con síndrome de down o parálisis cerebral.

Pero la terapia de lenguaje también es para personas adultas que tuvieron, por ejemplo, secuelas de COVID-19; por algún un traumatismo, o por la pérdida de alguna función motora, por lo que se trabaja con el lenguaje y el desarrollo cognitivo.

Esta disciplina también está dirigida a personas que han sido diagnosticadas con alzheimer o párkinson, y puede ayudar a retardar los daños provocados por estas enfermedades.

¿Cómo sé si mi hijo necesita terapia?

Viridiana Pacheco explica que cuando un bebé nace con una condición que podría limitar el lenguaje, requiere terapia, y entre más pronto se inicie tendrá mejores resultados.

Si un bebé de 2 años tiene problemas para masticar, quiere decir que sus músculos no se han desarrollado correctamente, entonces requiere terapia. 

También, si un niño de entre 3 y 4 años muestra un vocabulario limitado a no más de cinco palabras y le cuesta seguir instrucciones o no emite sonidos, igualmente necesita ser atendido para que se le realice una evaluación del tratamiento que necesitará.

Si no se acude lo más pronto posible con el especialista, se corre el riesgo de que el cerebro del niño ya no pueda asimilar ciertos conocimientos y de que se generen patrones difíciles de eliminar, como problemas en la pronunciación de ciertas letras o palabras, por ejemplo.

 

Todo a través del juego

La terapeuta explica que las sesiones -que duran entre 50 minutos y una hora- están cimentadas en juegos combinados con el tratamiento que necesite cada paciente.

Estos juegos consisten en dar instrucciones a los pacientes, poner límites y manejo de emociones; los terapeutas se apoyan con materiales con objetivos, actividades sensoriales, libros y cuentos.

La duración de la terapia depende de cada paciente, pues hay algunos que, por ejemplo, sólo presentan problemas menores que pueden tratarse en uno o dos meses.

Sin embargo, también están, por ejemplo, los niños con Síndrome de Down, quienes pueden recibir terapias desde los 6 meses de edad de acuerdo a sus necesidades.

La terapia de lenguaje se complementa con el trabajo de psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapia, neurólogos y profesores, explica la especialista, quienes trabajan por un objetivo común.

Afirma que debido a que actualmente hay más información sobre el tema, los padres están apostando más por la terapia de lenguaje; no obstante, en el caso de los adultos, aún no se acercan para tratar su condición.

Por ello, Viridiana Pacheco subraya que es importante que tanto adultos como niños acudan a realizarse una evaluación para descartar la necesidad de una terapia o comenzar de inmediato a recibirla.

Algunos focos rojos:

Entre 1 y 2 años:

  • Que no mastiquen bien los alimentos
  • No sigan instrucciones
  • No respeten límites

Entre 3 y 4 años:

  • No pronuncien más de cinco palabras
  • No emitan sonidos
  • No sigan instrucciones